¿Sabías que existen distintos tipos de vértigo?. En este post explico qué es el vértigo, las causas y los síntomas que pueden aparecer.
El llamado vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es el tipo más frecuente de vértigo. Se debe a una relocalización del grupo de cristales de calcio (conocidos en conjunto con el nombre de otoconia), que en condiciones normales se hallan en la utrícula del oído interno y que, por alguna razón, salen de su posición original y migran, con el tiempo, hacia uno de los canales semicirculares (por lo general hacia el canal posterior, debido a su posición anatómica).
Podemos clasificarlo en:
Vértigo central: Se caracteriza por ser continuo, dura días y no existen alteraciones auditivas ni hay síntomas neurovegetativos. Su aparición de un vértigo central es lenta y progresiva, con una sensación de inestabilidad, manifestaciones vegetativas escasas y, sobre todo, una recuperación muy lenta y paulatina.
Es de origen multifactorial:
- Vértigo vascular: Síndrome vertebrobasilar, síndrome medular.
- Esclerosis múltiple.
- Epilepsia.
- Cefaleas tipo migraña.
- Procesos tumorales que afecten al encéfalo a nivel del ángulo pontocerebeloso.
- Afectaciones vasculares, presentando síntomas neurológicos tales como: una alteración del lenguaje, parálisis facial, etc., e insuficiencia vertebro-basilar que afecta al tronco cerebral.
- Siringomielina.
- Infecciones virales del oído interno que provoca laberintinitis.
- Enfermedad de Wernicke.
Vértigo periférico: Se presenta como crisis súbitas de poca duración, quizás minutos u horas y se acompaña de manifestaciones auditivas como la sensación de plenitud, hipoacusia y acúfenos, así como síntomas neurovegetativos (sudoración, taquicardia, hipotensión y náuseas).
Su origen puede ser:
- El llamado vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es el tipo más frecuente de vértigo.
- El síndrome de Ménierè, por incremento de las presiones membranosas del oído interno.
- El neurinoma del VIII par craneal (el denominado nervio vestibulococlear o nervio auditivo-vestibular o nervio estatoacústico).
- Procesos inflamatorio-infecciosos (laberintitis, fracturas del peñasco).
- Otros, como la ototoxicidad, la otosclerosis, y la enfermedad de Paget.
La neuronitis vestibular, es un cuadro agudo e intenso acompañado de todo el contexto con náuseas, vómitos e inestabilidad, que empeora con los movimientos de cabeza o cambio de posición y que mejora al fijar la mirada en un lugar. Puede haber nistagmo y acúfenos (oír pitidos en el interior de la cabeza, sin que los haya en la realidad), suele durar unos días y cede espontáneamente. Es normal que vuelva a aparecer en brotes y que deje alteraciones residuales de inestabilidad en la marcha.
La laberintitis, se produce al inflamarse el laberinto por causas infecciosas(virus o bacterias), lo que genera vértigo, que se asocia a dolor de cabeza,fiebre u otros signos de infección. Para que ceda el vértigo, debe tratarse la causa infecciosa.
Las fístulas perilinfáticas, suelen deberse a lesiones traumáticas (tos o estornudos) o hiperbáricas (es decir, a un aumento en la presión atmosférica sobre el oído, como ocurre al practicar buceo). Se presenta como un vértigo de posición y falta de audición que es variable, dura unos días y cede solo.
El vértigo posicional benigno, es el más frecuente de los vértigos, son cuadros agudos de segundos de duración debidos, como lo dice el nombre, a cambios en la postura del cuerpo. Aparecen sólo con ciertos movimientos o posiciones durante unas semanas para ceder. Suele repetir el proceso durante años.
Causas y factores a tener en cuenta.
El vértigo es de origen multifactorial, es decir, son muchas las razones por las que puede percibir una persona esta alucinación.
- Síndrome vertebrobasilar, síndrome medular.
- Esclerosis múltiple.
- Epilepsia.
- Cefaleas tipo migraña.
- Procesos tumorales que afecten al encéfalo a nivel del ángulo pontocerebeloso.
- Afectaciones vasculares, presentando síntomas neurológicos tales como: una alteración del lenguaje, parálisis facial, etc., e insuficiencia vertebro-basilar que afecta al tronco cerebral.
- Siringomielia, formación de un quiste en la médula espinal.
- Infecciones virales del oído interno y medio que provoca laberintitis.
- Traumatismo en la cabeza.
- Infecciones por algunos virus.
- Efectos secundarios a algunos medicamentos.
Síntomas más frecuentes.
- Pérdida del sentido del equilibrio.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Dolor de cabeza.
Sensación de que todo da vueltas sin control…(ver vídeo para ver todos los síntomas)
Gràcies a totes i tots per llegir el meu blog i seguir-me. Animo aquells que encara no ho fan a que ho facin. Si teniu qualsevol cosa a dir-me, us escolto :).